Wikiri: Conservación de Anfibios y su Impacto en la Medicina Veterinaria
Introducción
Wikiri Sapoparque es un centro de conservación único ubicado en el Valle de los Chillos, Ecuador (Geovanni Farina 566, Quito 171102). Este espacio se ha convertido en un referente por su labor en la educación ambiental, biotecnología especializada, biocomercio y, especialmente, en la conservación de anfibios. Ecuador alberga aproximadamente el 8% de la diversidad mundial de anfibios, de los cuales el 60% se encuentra amenazado por actividades humanas como la deforestación y urbanización acelerada.
El parque no solo busca proteger a estas especies, sino también sensibilizar a la comunidad sobre su importancia. Para sostener sus operaciones, recolecta fondos a través del cobro de entradas y la venta de productos en su tienda temática.

Importancia para la Medicina Veterinaria y la Ciencia
Los anfibios son animales fascinantes que aún esconden muchos secretos biológicos. Su estudio no solo enriquece el conocimiento de la biodiversidad, sino que aporta valiosa información en medicina, farmacología y genética. Por ejemplo, las toxinas que producen algunas especies han inspirado tratamientos terapéuticos prometedores en humanos.
Desde el punto de vista veterinario, entender la anatomía, fisiología y etología de estas especies permite una correcta manipulación y manejo clínico. Además, este tipo de espacios demuestra que la medicina veterinaria va mucho más allá de los animales de producción y de compañía, abriendo nuevas puertas profesionales en áreas como la conservación, zoología o investigación biomédica.

Recorrido por Wikiri Sapoparque
Durante la visita al centro, se realizaron diversas actividades educativas que permitieron una inmersión completa en el mundo de los anfibios:
-
Pasillo de especies locales: Aquí se observaron diversas ranas nativas y exóticas, como la rana Goliat (una de las más grandes del mundo), la rana de cristal y la rana arlequín. También se escucharon sus distintos sonidos, aprendiendo sobre sus comportamientos acústicos y necesidades ecológicas.
-
Sala de especies venenosas: En un ambiente con temperatura y humedad controladas, se albergan especies que segregan toxinas, por lo que su manipulación está estrictamente restringida.
-
Hábitat del sapo jambato: Se replicó el ecosistema del sapo jambato, especie emblemática por su redescubrimiento, después de haber sido considerada extinta. Su caso simboliza la importancia de los esfuerzos de conservación.
-
Muestras biológicas y conservación genética: Se mostraron esqueletos, huevos y larvas, así como técnicas de conservación de ADN, fundamentales para estudios genéticos y programas de cría en cautiverio.
-
Nutrición y sostenibilidad: Finalmente, se demostró el proceso de alimentación de los anfibios y se abordaron alternativas proteicas basadas en insectos como una estrategia para reducir el impacto ambiental de la ganadería tradicional.
Comparación Internacional
En comparación con otros centros internacionales, Wikiri se destaca por su enfoque educativo y de bajo costo, aunque aún enfrenta limitaciones tecnológicas. Según el Atlanta Botanical Garden (2020), la conservación efectiva de anfibios requiere tecnología de punta y cooperación internacional.
A su vez, el Durrell Wildlife Conservation Trust en Reino Unido enfatiza la educación comunitaria y la restauración de hábitats, similar al enfoque adoptado por Wikiri. Sin embargo, Wikiri representa un esfuerzo valiente y necesario en un país megadiverso como Ecuador, que aún lucha por obtener el reconocimiento y apoyo institucional necesario.
Aplicaciones en Medicina Veterinaria
Desde la medicina veterinaria, la conservación de anfibios tiene varias aplicaciones prácticas:
-
Mejoramiento genético: El manejo genético de estas poblaciones permite evitar la consanguinidad y preservar la diversidad genética, lo cual es aplicable también a otros programas de conservación animal.
-
Descubrimiento farmacológico: Toxinas como la bufotenina tienen propiedades analgésicas más potentes que la morfina, lo que abre posibilidades en medicina humana y veterinaria (Conlon, 2011).
-
Vigilancia de enfermedades hereditarias: El análisis molecular facilita la identificación de patologías genéticas antes de que se manifiesten, mejorando la salud de poblaciones cautivas o reintroducidas (Mills & Shine, 2021).
Conclusiones
Visitar Wikiri Sapoparque fue una experiencia enriquecedora que expande la perspectiva profesional de cualquier estudiante o médico veterinario. No solo se descubre una nueva dimensión de la práctica veterinaria, sino que se toma conciencia de la responsabilidad ecológica que conlleva la profesión.
En un país con tanta biodiversidad, este tipo de salidas deberían multiplicarse para inspirar vocaciones, fortalecer la educación ambiental y abrir puertas hacia una medicina veterinaria más integradora, ecológica y comprometida.